lunes, 24 de mayo de 2021

TAREA 5. DIVULGACIÓN Y FRAUDE

 En la última tarea del Curso ABAI, el profesor Sevilla nos propone lo siguiente:

Tarea 5 - Divulgación y fraude

Vaya dos temas tan amplios e interesantes. Espero que no les hayáis dedicado demasiado tiempo, con un vistazo a cada uno había suficiente, creo que ya he dicho más veces en el curso que os dejo mucha más materia de la que corresponde al valor en créditos del curso. Está para que cada uno pueda profundizar en lo que le interese.

Pero bueno, vamos con esta última tarea del curso. Com son dos temas muy distintos, no me atrevo a dejar ninguno fuera del todo, así que yo propongo dos cosas y que dada persona elija cual prefiere:

Opción "divulgación": Escribe un breve comentario en el blog sobre si eres consumidor o consumidora de divulgación, qué canales prefieres (blogs, libros, youtube, podcasts, etc.) y si los temas de tu interés son más próximos a tu tesis o más amplios (incluso muy lejanos). Por último ¿te ves produciendo divulgación? ¿Mantendrías el blog que has tenido que abrir en la asignatura a tal fin?

Opción "fraude": ¿Puedes encontrar algún caso de fraude en tu disciplina? Quizá no en tu tema de tesis, pero en la disciplina en general casi seguro. Escibe un breve comentario en el blog sobre el caso. Tras el material de la asignatura y este caso ¿ves más cerca del fraude de lo que lo imaginabas antes?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

He optado por la Opción "divulgación":

Sí, soy consumidor de divulgación, que sigo especialmente en Youtube, y también en algunos blogs y páginas web. Y de otros aspectos no relacionados con mi Tesis también consulto Podcats y canales diversos como los de la UNED. Sin embargo, mis blogs y webs preferidas tienen que ver con el tema de mi tesis, y es posible que pueda mantener este blog para difundir ciencia, dentro de mis posibilidades.

 ¿Me veo de divulgador? Todo es posible. En todo caso, estos dos formatos para divulgar son los que más me gustarían:  

Post periódico en un blog de divulgación científica.

Un formato como este (similar al de este blog) me parece que encajaría bien con mis habilidades comunicativas, que consisten básicamente en la capacidad para expresar sintéticamente, en un post o pequeño formato, una noticia científica, con alguna ilustración, gráfico, etc.

Es un formato que no me exige un registro o tipo de lenguaje especial, sino que, por el contrario, me resulta tremendamente familiar. Y va bien con mi forma de ser, y me permite quedarme tras los bastidores, lo que no me molesta en absoluto. Eso sí, requiere trabajar en plazos cortos y bajo presión (tipo periodismo), si se quiere hacer de forma profesional y continua. Ante todo debería determinar la audiencia mayoritaria del blog, cómo es y qué le interesa, para adaptar el blog a lo que el público demande. Creo que me sentiría cómodo comunicando a una audiencia tipo, y permitiría comentarios del blog para detectar necesidades y resolver dudas o cuestiones. En este caso no necesitaría utilizar un equipo o software específico ni realizar una inversión importante para conseguirlo, basta con abrir un blog gratuito. Sin embargo no es una combinación de formato-canal innovadora, sino ya establecida e incluso que podría considerarse que está cayendo en desuso. Como obstáculos podríamos citar la necesidad de difusión previa para darlo a conocer (y que la gente se meta), así como la enorme competencia (existen miles blogs de divulgación científica), pero en ciertos aspectos concretos puede haber nichos que están poco explotados, no tanto por el formato sino por la temática específica a tratar.

Vídeo corto viral en Youtube.

Este formato me parece que no encaja tan bien con mis habilidades comunicativas como el anterior, pero lo veo con muchas posibilidades de futuro a la hora de divulgar ciencia, si se hace bien y de forma seria y profesional.

Es un formato que no me exige un registro o tipo de lenguaje especial, pero sí un cambio de perspectiva. Y aunque no me permite quedarme tras los bastidores, me anima a salir “de mi zona de confort”, lo que supone un desafío estimulante. Eso sí, también requiere trabajar en plazos cortos y bajo presión (tipo periodismo), si se quiere hacer de forma profesional y continua. Ante todo debería determinar la audiencia mayoritaria del  canal, para adaptarme a lo que el público demande.

Sin embargo, todo es cuestión de práctica. Creo que, en un momento dado, me podría sentir cómodo comunicando a mi audiencia tipo, una vez me acostumbrase; y permitiría comentarios e interactuar con los suscriptores del canal de Youtube para adaptarme a lo que demande mi público. En este caso sí que necesitaría utilizar un equipo o software específico e incluso realizar una inversión importante para conseguirlo (cámaras, software) si se quiere hacer algo profesional. Aunque no es una combinación de formato-canal innovadora, sino ya establecida, puede tener como obstáculos la enorme competencia (existen muchísimos canales similares y miles de vídeos de divulgación científica), pero en ciertos aspectos concretos puede haber nichos que están poco explotados, no tanto por el formato elegido sino por la temática específica que traten; por último, es importante destacar en este medio la figura del propio comunicador, cuya imagen, voz y habilidades personales resultan fundamentales.

lunes, 17 de mayo de 2021

TAREA 4: REVISIÓN POR PARTES Y FACTOR DE IMPACTO

En la Tarea 4 del curso de ABAI se nos pide lo siguiente (de nuevo se agradece mucho la opcionalidad):

Tarea 4 - Revisión por partes y factor de impacto.

Llevamos unas cuantas ya, y en la enterior varias personas me comentasteis que se aprecia poder elegir, así que vamos a llevar eso al extremo. Esta semana quiero que me comentéis lo que más os haya llamado la atención de las lecturas de la semana pasada: revisión por partes y factores de impacto y calidad de las revistas en general.

Un comentario rápido sobre una idea.

Si demás seguís haciendo lo de "dar un paseo" por un par de blogs de compañeros mejor. Enriquece mucho la diversidad de puntos de vista.

   

Es bien conocido que el Factor de Impacto es un índice que mide la frecuencia con la que una revista es citada. Pero este índice ha ido quedándose obsoleto con el paso del tiempo, dándose incluso la posibilidad de comportamiento no deseados o no éticos en relación con él.

Por otra parte, el procedimiento de la revisión por pares es el medio habitual por el que un artículo científico es aceptado para su publicación en una revista, ya sea en formato papel o digital. Pero este procedimiento, que en principio pudiera parecer limpio y aséptico, no está exento tampoco de sombras: hay algunos comportamientos que pueden "contaminarlo", por así decir, y he quedado bastante sorprendido con el subterfugio de convertirse uno mismo en el propio corrector del artículo, para así ser admitido o aceptado. Lo mismo podría suceder si el corrector es amigo o conocido, tanto a favor como en contra, aunque para evitarlo haya medidas previas como el anonimato.

Estos aspectos propios de la "mala ciencia" o (más exactamente) de mala praxis en la ciencia creo que vamos a ir viéndolos a lo largo del curso; de hecho, me ha gustado bastante la conferencia del profesor Sevilla sobre estos problemas, que he visualizado con agrado e interés.

Otro aspecto interesante sería también el de los propios revisores de los artículos. Es evidente que deben seguir todos los protocolos establecidos para su evaluación, de forma ética y honesta, pero además creo que deberían justificar el rechazo de los artículos de forma razonada y en todos los casos, para así contribuir a la mejora continua y al desarrollo intelectual del propio investigador y/o científico.

sábado, 15 de mayo de 2021

TAREA 3: COSAS SOBRE EL PAPER

 En la tercera tarea del Curso ABAI se nos ha pedido lo siguiente (se agradece la opcionalidad):

Tarea 3 - Cosas sobre "el paper" (5 opciones a elegir)

Hay muchas posibilidades. Se me ocurre proponeros varias y que cada persona elija el que le parezca más interesante. 



1.- Escribid algo que no sea científico en formato IMRAD, una boda, un partido de futbol, la descripción de una rueda de prensa, ...

2.- Elegid 2 papers cualesquiera de vuestro tema de tesis y analizad si siguen la estructura IMRAD. Si ese seguimiento es estricto (con las secciones denominadas "oficialmente") o más relajado.

3.- Buscad dos gráficas cualesquiera (internet está lleno) y haced un "comentario de gráfica". ¿Es correcta, informativa? ¿Comete errores graves su autor? ¿Esconde mentiras? ...

4.- Elegid 2 papers de vuestra disciplina (tema de tesis o lo que sea) y analizad (brevemente) sus referencias ¿cuantas hay? ¿en qué secciones se concentran? ¿son recientes, antiguas, mezcla?

5.- Si hay algo que te ha llamado mucho la atención de todo lo estudiado en estos dos temas comentalo en una entrada (de forma libre).

De entre estas 5 posibilidades, que cada estudiante elija una y ponga una entrada en su blog con el resultado de la misma.

Como es un ejercicio que se presta a variaciones, también os voy a pedir a cada persona que vayáis a los blogs de 2 compañeros y comentéis qué os ha parecido la tarea que ha realizado sobre este tema. Sea el mismo tema u otro el elegido eso os dará un punto de vista extra.

En resumen, tenéis que escribir una tarea y dos comentarios (más adelante, claro, cuando estén hechas las tareas). 


Recordemos en primer lugar lo que supone  la estructura IMRAD:

Introducción. En este punto se deben abordar los siguientes interrogantes: ¿Por qué se escribe sobre el tema y por qué ahora? ¿Para quién se escribe? ¿Qué problema se está abordando? ¿Cuál es su trasfondo y cuál es la hipótesis previa que se trata de probar?

Métodos. ¿Cómo se estudió? ¿Qué materiales se usaron? ¿Qué personas se analizaron?

Resultados. ¿Qué se encontró?

Discusión. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del estudio realizado? ¿Cómo encajan los hallazgos con otras pruebas publicadas? ¿Qué conclusiones se plantean? ¿Se ha probado la hipótesis planteada?
 

Examinemos por ejemplo estos dos gráficos extraídos de la prensa de la pasada década:

1. Gráfico A.

Fuente: El País, 25 de enero de 2010


2. Gráfico B.


Fuente: El País, 14 de septiembre de 2012

 

En ambos casos, extraídos de un conocido diario de tirada nacional, y por tanto no destinado a un público especializado sino más bien de carácter informativo, los gráficos pretenden precisamente informar e ilustrar temas económicos de actualidad, con la apariencia de ser datos "científicos". Pero si profundizamos un poco, observaremos ciertos defectos en su construcción:

El gráfico A ilustraba la noticia “La banca reabre el grifo a los compradores de vivienda”. El valor mínimo del eje de abscisas (el horizontal) es 1.049.000 y el máximo 1.063.000. La curva representada parece tener unas oscilaciones enormes, con un pico máximo y un mínimo cercano al propio eje X, cuando la realidad es que los créditos aumentaron solamente un escaso 1’3% .

En el gráfico B en el eje de abscisas se han representado con la misma separación o distancia períodos de 15 años (1985 y 2000), 5 años (2000-2005), 3 años (2005-2008) y 1 año (todos los demás), por lo que la curva resultante no es proporcional y es visualmente engañosa.

En resumen y conclusión, se trata de dos ejemplos claros que ilustran cómo el uso de los ejes truncados transmite una impresión visual que no refleja la realidad y que no se corresponde científicamente con los números que hay detrás. Este tipo de ejemplos deberían evitarse a la hora de realizar estudios serios o de ilustrar cualquier tipo de informaciones, mucho menos si son (o pretenden ser) científicas.

 

NOTA: He realizado dos comentarios en sendos blogs de compañeros de ABAI, el de Julia Fernández (https://juliafernandezalonso.blogspot.com/) y el de Alejandra (https://treceneuronas.blogspot.com/). Aparezco comentando como "Javier".